Noticias

Noticias

COMITÉ TÉCNICO SAG DE PLAGAS DE PINO

El pasado jueves 20 de abril del presente año se llevó a cabo en la ciudad de Valdivia la reunión del Comité Técnico Público-Privado de Plagas de Pino del Servicio Agrícola y Ganadero, donde se trató principalmente los siguientes temas:

  • Vigilancia y Control de Pissodes castaneus (plaga de Control Obligatorio SAG).
  • Avances proyecto “Sistema de alerta temprana y monitoreo de Pissodes castaneus basado en una cápsula multicapa de semioquímicos identificados a partir de su hospedero Pinus radiata” (Innova Corfo Crea y Valida 22CVC2-218168).
  • Vigilancia y control de Fusarium circinatum (plaga de Control Obligatorio SAG) y otros patógenos forestales.
  • Situación actual de Melanophila cuspidata.
  • Presión de ingreso y vigilancia de la plaga cuarentenaria SAG, Monochamus spp. y Bursaphelenchus xylophilus.
Noticias

APLICAN MATEMÁTICA A PROBLEMAS DEL ÁREA FORESTAL

A inicios de este semestre, la Dra. Yissedt Lara Díaz se incorporó a un interesante proyecto de investigación aplicada.  Se trata de ‘Deep-Hub: plataforma basada en inteligencia artificial para análisis de imágenes aéreas de interés forestal’ (ID21I10354), financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, liderado por el Dr. Guillermo Cabrera Vives -director de la Unidad de Ciencia de Datos (UDS)- y codirigido por el Dr. Simón Sandoval Rocha, académico del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales, ambos de la Universidad de Concepción, UdeC.

‘Deep-Hub’ integra algoritmos de inteligencia artificial con imágenes aéreas de masas boscosas abordando en particular problemas de identificación y segmentación a nivel de árbol individual, clasificación de uso de suelo y detección de anomalías a partir del análisis temporal de imágenes.

La científica explica que esta iniciativa de investigación “surgió ante una necesidad de las empresas y se trataba de buscar una solución para contar árboles y a partir de las imágenes, crearon un algoritmo para resolver preguntas como cuántos árboles hay en cierta cantidad de hectáreas”.

A partir de la experiencia que la investigadora ya tuvo en el desarrollo de modelos sobre la propagación de enfermedades como el COVID, ha comenzado ahora a trabajar en una línea de investigación relativa a la propagación de plagas en el ámbito de plantaciones forestales. “Ellos me dejaron en libertad de plantear el modelo y acceder a cierta información que se necesita”.

(Noticia: http://www.forestal.udec.cl/129606-2/)

Noticias

TRIGÉSIMA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS CPF S.A.

Por acuerdo del Directorio de Consorcio Protección Fitosanitaria Forestal S.A., se cita a la Junta General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse el viernes 28 de abril de 2023, a las 14:00 hrs. a través de videoconferencia.

La Junta deberá pronunciarse sobre las siguientes materias:

  • Lectura Acta Junta General de Accionistas.
  • Presentación de Memoria Anual, Balance y Ejercicio al 31 de diciembre de 2022.
  • Informe de Auditores Externos.
  • Elección de Director Titular.
  • Elección de Directores Suplentes.
  • Varios.

En conformidad a la Ley, tendrán derecho a participar en la citada Junta, los accionistas que figuran inscritos en el Registro de Accionistas hasta el día 27 de abril de 2023.

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a prospectar principalmente las plantaciones de Eucalyptus sppde 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación) producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de abril y mayo.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante) en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Para mayor información no dude en contactarnos.

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligniperda e Hylastes ater, en abril y mayo en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, extendiéndose este periodo hasta junio en la región del Maule.

El aumento de escarabajos de la corteza del pino en vuelo se debe a un periodo de dispersión de las poblaciones, de esta plaga, buscando alimento antes del período invernal.

Es importante tomar las medidas fitosanitarias adecuadas para mantener una exportación libre de agentes fitosanitarios.

Noticias

CPF S.A. REALIZA EXITOSA CAPACITACIÓN EN RECONOCIMIENTO DEL ATAQUE DE Pissodes castaneus

Con la participación de 20 personas de empresas socias CPF S.A. y SAG se realizó, el pasado 29 de marzo, una capacitación práctica en detección y reconocimiento del ataque de la plaga Pissodes castaneus en la localidad de Puerto Octay.

Pissodes castaneus es una plaga que afecta diferentes especies del género Pinus, como asimismo abetos (Abies), alerce europeo (Larix) y tejo (Taxus bacata), siendo el Pinus radiata una especie altamente susceptible a su ataque.

Los daños de esta plaga pueden provocar pérdidas para la industria forestal nacional, producto de la muerte de plantas, tanto en viveros forestales como en plantaciones jóvenes de pino, en especial aquellas ubicadas en suelos de baja calidad, o en bosques adultos afectados por algún factor biótico o abiótico que origine un debilitamiento de la masa forestal.

Actualmente el Servicio Agrícola y Ganadero y CPF S.A. producen el biocontrolador de Pissodes castaneus, Eubazus semirugosus, que se está liberando en todos los focos donde se detecta esta plaga.

Para más información no dude en contactarnos.

Noticias

LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA DETIENE A MÁS DE 100 PERSONAS EN LUCHA CONTRA PROPAGACIÓN DE PLAGAS FORESTALES

La Guardia Civil Española desde el año pasado ha llevado a cabo 828 inspecciones de embalajes de madera e investigado a un total de 104 persona por incumplimiento de la normativa europea, interviniendo más de 3.729 toneladas de embalaje de madera que presentaban riesgo en la propagación de plagas forestales.

Los embalajes de madera que no reciben un adecuado tratamiento sanitario, puede ser un vector de introducción y dispersión de plagas forestales en un territorio.

Europa presenta una introducción promedio de seis nuevas especies de plagas arbóreas cada año. Para evitar este riesgo a nivel internacional, se aplica la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias, NIMF 15, cuya aplicación disminuye el riesgo de introducción y dispersión de plagas forestales.

(Más información: https://www.interior.gob.es/opencms/es/detalle/articulo/La-Guardia-Civil-detiene-a-mas-de-100-personas-en-la-lucha-contra-la-propagacion-de-plagas-forestales/)

Noticias

ALARMA POR LA PRESENCIA DEL “CHINCHE DEL ARCE” EN ARBOLADO URBANO

En las comunas del área urbana de las regiones Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins se ha generado una alarma por la presencia del “chinche del arce”, Boisea trivittata, plaga que proviene de Norteamérica, que se detectó por primera vez en Chile a comienzos del año 2020 en Pudahuel, alrededor del aeropuerto.

Esta plaga ha colonizado rápidamente arces ornamentales que están presentes en plazas, calles, jardines públicos y privados. El Dr. Pedro Cattan de la U. de Chile comenta que “El ingreso del chinche del arce a las casas es una realidad, porque buscan lugares protegidos y, por tanto, pueden situarse en grietas de pisos, en paredes, en suelos de jardines. Se ha descrito ingreso a casas en el hemisferio norte. Este ingreso, además, podría hacerse más frecuente si el cambio climático genera situaciones extremas en lugares de climas normalmente templados”.

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela señaló que “el SAG ha estado informando cómo combatir este chinche del arce, que es inofensivo a las personas. Esta es una plaga que vino desde Estados Unidos y que no tiene afectación a la agricultura, pero de todos modos se van a generar mesas de trabajo” en que participaran los municipios y otras entidades como INIA, ISP y el Ministerio de Salud.

(Más información: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-participara-de-mesa-de-trabajo-para-apoyar-municipios-ante-plaga-chinche-del-arce-en-arbolado-urbano y https://uchile.cl/noticias/203586/chinche-del-arce-especialistas-u-de-chile-explican-como-enfrentarlos#:~:text=El%20chinche%20del%20arce%20(Boisea,sur%20de%20Canad%C3%A1%20hasta%20Guatemala).