¿Qué está sucediendo en los bosques nativos del sur de Chile? ¿Por qué
están muriendo los árboles de Nothofagus, fundamentales para la
biodiversidad del país? Un equipo de investigadores de la Universidad mayor
liderado por el Dr. Paul Amouroux, Profesor asistente del Centro Hemera en
colaboración con Consuelo Olivares, investigadora del Instituto Milenio de Biología
Integrativa (iBio) y Profesora Asistente del Centro de Genómica y
Bioinformática, junto a Marlene Manzano, del Centro GEMA, están estudiando una
problemática poco comprendida: la interacción entre insectos del género Gnathotrupes,
conocidos como escarabajos de ambrosía, y los hongos que transportan, junto con
el papel que cumplen en el deterioro de los bosques.
Desde noviembre de este año a marzo del 2025 el equipo de investigación
estará en terreno recolectando muestras en tres localidades clave, tales como
Pinto (Ñuble), La Unión (Los Ríos) y Coyhaique (Aysén), siendo las más
afectadas por esta especie. Los insectos Gnathotrupes transportan hongos
de ambrosía en estructuras especializadas, los micangios, los cuales inoculan
en los árboles mientras crean galerías en la madera. Esta interacción puede
generar graves daños, comprometiendo la salud de los árboles y acelerando su
decaimiento. Sin embargo, hasta la fecha poco se sabe sobre la naturaleza
exacta de esta relación y el rol que los hongos juegan en la mortalidad de los
árboles.
El proyecto se desarrolla en tres fases. En la primera se realiza la
recolección de muestras de Nothofagus infectados por Gnathotrupes.
Durante la segunda fase se procederá con el aislamiento y caracterización tanto
de los insectos como de los hongos asociados, y finalmente en la tercera etapa
se evaluará si los hongos aislados tienen la capacidad de generar daño en los
árboles de Nothofagus.
(Mayor
información: https://www.ibio.cl/2025/investigadores-chilenos-estudian-la-interaccion-entre-insectos-y-hongos-que-amenazan-los-bosques-nativos/ )