CPF S.A. INICIA DESPACHO DE Anaphes nitens
El laboratorio de producción del parasitoide de Gonipterus platensis, Anaphes nitens, inició su producción de primavera con la entrega, a la fecha, de 750.000 individuos despachados a terreno.
El laboratorio de producción del parasitoide de Gonipterus platensis, Anaphes nitens, inició su producción de primavera con la entrega, a la fecha, de 750.000 individuos despachados a terreno.
El laboratorio de producción del parasitoide de Gonipterus platensis, Anaphes nitens, inició su producción de primavera con la entrega, a la fecha, de 750.000 individuos despachados a terreno.
Nos es grato poder invitarlos al 2° Webinar: Certificación Fitosanitaria de Productos de Origen Forestal a realizarse el 8 de agosto de 2024 de 9:00 a 11:30 hr.
Para participar inscribirse en este link https://forms.gle/HbfJqDbpg1LfUTtf8
El Servicio Agrícola y Ganadero informó de 2 nuevos focos de Pissodes castaneus en la comuna de Collipulli, emitiendo las resoluciones exentas Nº870 del 23 de julio de 2024 del SAG región de La Araucanía y Nº 782 del 25 de julio de 2024 SAG región del Biobío, las cuales amplían o establece el área cuarentenada de Pissodes castaneus en la comuna de Collipulli y Mulchén respectivamente.
El día 30 de junio en Collipulli se reunió personal del Servicio Agrícola y Ganadero de las regiones del Biobío y La Araucanía, Forestal Arauco S.A., Forestal Mininco SpA. y CPF S.A., en una jornada de capacitación especialmente práctica.
La actividad comenzó en la mañana en las instalaciones de una brigada forestal de Forestal Arauco S.A. donde Cristian Fredes y Rodrigo Ahumada de F. Arauco S.A. dieron la bienvenida y Claudio Goycoolea (CPF S.A.) y Maritza Schafer (SAG Araucanía) expusieron sobre Pissodes castaneus. En la tarde se visitó dos focos de Pissodes castaneus donde se observó una baja presencia de la plaga.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), emitió una alerta debido al aumento en la presión de ingreso de la plaga Rhynchophorus ferrugineus (Olivier), también conocida como picudo rojo de las palmeras. Este insecto, que no está presente en Chile, es altamente destructivo para las palmeras ya que le provoca la muerte, siendo especialmente importante para las especies nativas endémicas como la palma chilena (Jubaea chilensis), y la de Juan Fernández (Juania australis).
El insecto originario de Asia se encontraba ausente del continente americano, sin embargo, recientemente fue detectada en Uruguay, donde ha provocado importantes daños en palmeras ornamentales como por ejemplo la palma de las Canarias, aumentando la preocupación por su potencial ingreso a nuestro país.
El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, comenta que: “La plaga se ha introducido en varios países de Europa, del norte de África, Medio Oriente y recientemente en Uruguay. Si bien en nuestro país el insecto no está presente, hacemos un llamado a la ciudadanía que ante la presencia de gorgojos de color rojizo de gran tamaño (sobre 2 cm de longitud), larvas grandes alimentándose al interior de la corona de la palmera o la presencia de palmeras con muerte repentina y sus hojas caídas, realicen de inmediato la denuncia en la oficina SAG más cercana a su domicilio, escribiendo a oficina.informaciones@sag.gob.cl o llamando al 22 3451100”, indicó.
Noticia SAG: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-intensifica-vigilancia-para-prevenir-la-entrada-de-peligrosa-plaga-en-palmeras
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) región de Los Ríos emitió la Resolución Exenta N° 1.470 del 28 de junio de 2024, que amplía el área cuarentenada para el control obligatorio de la plaga Pissodes castaneus por la detección de nuevos focos de esta plaga en las comunas de Paillaco.
Esta especie presenta dos razas, diferenciadas básicamente por la capacidad de vuelo de la hembra. La raza europea: abarca gran parte de Europa, el norte de África, y en algunas zonas de Estado Unidos y Canadá y la raza asiática: se encuentra en la zona noreste de la Federación Rusa, y Asia (Taiwán, China, Corea del Sur y del Norte y Japón).
Lymantria dispar, no está presente en Chile y se encuentra en la lista de plagas cuarentenarias ausentes del SAG.
En su estado larval se comporta como defoliadora y se asocia a más de 500 hospederos, tanto árboles como arbustos, prefiere especies de hoja ancha, pero también es posible encontrarla asociada a algunas especies de coníferas como Pinus radiata, Pinus spp., Fagus spp., Juniperus spp., Castanea spp., Tsuga spp., Prunus spp., Picea purigens, etc.
La hembra ovipone formando masas de huevos de color crema anaranjado. Las masas de huevos son colocadas sobre ramas y troncos de los árboles, o en cualquier objeto que encuentre la hembra (rocas, trozas, vehículos, contenedores, barcos, muros, etc.).
Revise los
embalajes, contenedores interior y exteriormente, maquinaria y equipos mayores
en busca de Lymantria dispar o masas
de huevos adosados y dé aviso de inmediato al SAG cuando observe masas de
huevos o adultos de la polilla esponjosa.
No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del Servicio Agrícola y Ganadero.
Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas, bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.); LIMPIE, LAVE, SEQUE y GUARDE en una bolsa hermética.
El “chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis, se alimenta succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente a la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.
Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.
Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:
No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.