News

Noticias

EVITEMOS EL INGRESO DE PLAGAS POR MADERA DE EMBALAJE DE IMPORTACIÓN

Los embalajes de madera son una vía efectiva de ingreso de plagas forestales, muchas de ellas se han introducido a través de este medio a nuestro país. Esto se debe a que por lo general los embalajes se elaboran con madera de baja calidad y sin tratamiento que elimine en forma eficaz las plagas asociadas.

Los embalajes de madera utilizados para el transporte de cualquier envío procedente del extranjero o en tránsito, deben cumplir con la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias, NIMF N°15 la cual es supervisad por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en todos los puntos de ingreso de productos al país: puertos marítimos, aeropuertos y controles fronterizos. Lo mismo hace en los lugares de destino de las mercaderías al interior del país.

Si el embalaje de madera ingresado a nuestro país no exhibe la marca NIMF15 exigida o si en cualquier pieza de embalajes se detecta insectos vivos, signos de insectos vivos (aserrín, galerías en la medra, etc.) o de corteza, debe notificarse a la oficina del SAG correspondiente y a CPF S.A. si así lo estima conveniente. Una vez realizada la visita por el inspector del SAG, se emitirá una Orden de Tratamiento Fitosanitario, si es necesario, especificará el tratamiento cuarentenario que debe realizarse, de acuerdo a las pautas técnica contenidas en el Reglamento Específico para la Ejecución de Tratamientos Fitosanitarios para Artículos Reglamentados de Importación y Tránsito, evitando de esta forma el establecimiento en el país de la plaga detectada.

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El ”chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis,  se alimente succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente de la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.

Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.

Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:

  • Consumo interno de la semilla.
  • Malformaciones de conos.
  • Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.

Noticias

VIRUS HANTA: PRECAUCIÓN POR INCENDIOS

Extreme las precauciones para evitar el contagio del virus hanta, debido a que se puede dar un aumento de la migración de ratones que escapen de la zona de fuego, los que pueden llegar a lugares habitados.

Dentro de las recomendaciones para evitar el contagio con el virus hanta se encuentra evitar comederos para los ratones, como los que se generan con la basura o dejando alimentos al alcance de los roedores, ventilar las habitaciones, bodegas o galpones que no hayan sido utilizadas durante largo tiempo al menos por 30 minutos y limpiar las superficies con agua y cloro.  

Noticias

TRIGÉSIMA SEGUNDA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS CPF S.A.

Por acuerdo del Directorio de Consorcio Protección Fitosanitaria Forestal S.A., se cita a la Junta General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse el jueves 24 de abril de 2025, a las 15:00 horas, a través de videoconferencia.

La Junta deberá pronunciarse sobre las siguientes materias:

  • Lectura Acta Junta General de Accionistas.
  • Presentación de Memoria Anual, Balance y Ejercicio al 31 de diciembre de 2024.
  • Informe de Auditores Externos.
  • Elección de Director Suplente.
  • Varios.

En conformidad a la Ley, tendrán derecho a participar en la citada Junta los accionistas que figuran inscritos en el Registro de Accionistas hasta el día 23 de abril de 2025.

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligniperda e Hylastes ater, en abril y mayo en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, extendiéndose este periodo hasta junio en la región del Maule.

Noticias

SAG LANZA FICHAS DE ESPECIES NATIVAS PARA PROMOVER EL CUIDADO DE LA SANIDAD DEL BOSQUE

Con el objetivo de fomentar el conocimiento y la protección fitosanitaria del bosque nativo, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, lanzó una serie de fichas informativas digitales sobre especies nativas de Chile. Estas publicaciones, que serán compartidas quincenalmente en Instagram (@sagchile), forman parte de la iniciativa SAGEduca y complementan el material didáctico disponible en el sitio web del servicio, permitiendo que a través de las redes sociales las personas conozcan las características, hábitat y curiosidades de muchos árboles que son parte de nuestra riqueza natural, pero de los cuales no tenemos mucha información en un formato sencillo y amigable. La primera ficha publicada, el pasado viernes 21 de marzo en el Día Internacional de los Bosques, estuvo dedicada a la araucaria, un árbol emblemático de Chile y símbolo de la biodiversidad del país.

(mayor información en: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-lanza-fichas-de-especies-nativas-para-promover-el-cuidado-de-la-sanidad-del-bosque )

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación) producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de abril y mayo.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante) en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Para mayor información no dude en contactarnos.

Noticias

TRIGÉSIMA SEGUNDA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS CPF S.A.

Por acuerdo del Directorio de Consorcio Protección Fitosanitaria Forestal S.A., se cita a la Junta General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse el jueves 24 de abril de 2024, a las 15:00 horas, a través de videoconferencia.

La Junta deberá pronunciarse sobre las siguientes materias:

  • Lectura Acta Junta General de Accionistas.
  • Presentación de Memoria Anual, Balance y Ejercicio al 31 de diciembre de 2024.
  • Informe de Auditores Externos.
  • Elección de Director Suplente.
  • Varios.

En conformidad a la Ley, tendrán derecho a participar en la citada Junta los accionistas que figuran inscritos en el Registro de Accionistas hasta el día 23 de abril de 2025.

Noticias

SAG LOGRA PRIMER REGISTRO FITOSANITARIO 100% DIGITAL

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha dado un importante paso en la modernización de la vigilancia agrícola al generar los primeros registros fitosanitarios 100% digitales. Este hito no solo representa un avance tecnológico, sino que también mejora la eficiencia y seguridad en el control fitosanitario, desde la recopilación de datos en terreno y hasta la obtención de los resultados diagnósticos del laboratorio, cuya información ahora se gestiona de forma digital, eliminando el uso de papel y permitiendo el acceso a datos en tiempo real.

El primer registro digital completo, fue realizado por el funcionario del SAG Biobío, Leonel Railao, perteneciente a la Oficina de Angol en actividades de prospecciones forestales, según consta en el sistema de trazabilidad WEBMAP. Para el funcionario, esta actividad es un paso importante para la profesionalización de su trabajo, en su opinión “es una herramienta muy amigable, y conforme a su uso, las perspectivas se van acrecentando. Lo mejor de todo es la simplificación del proceso y el ahorro de tiempo en la generación de informes y búsqueda de información”, la digitalización en vigilancia podría lograr una significativa reducción de hasta un 80% en los tiempos de registro de datos.

Actualmente, su implementación en más de 20 oficinas sectoriales a nivel nacional, marca un antes y un después en la modernización del sistema. (mayor información: https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-logra-primer-registro-fitosanitario-100-digital

Noticias

CPF S.A. INICIA PROYECTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA

CPF S.A. con el objetivo de contribuir a los esfuerzos de descarbonización y a la transición energética en Chile, se comenzó a construir una planta fotovoltaica de 60Kw para abastecer de energía las oficinas y laboratorios de CPF S.A. en Los Ángeles. Con esta planta fotovoltaica se estima que CPF S.A. aportaría con la reducción de la huella de carbono de 45.000 Kg de CO2 al año.

Noticias

Thyrinteina arnobia (Lepidóptera), LARVA PARDA, PLAGA CUARENTENARIA NO PRESENTE EN CHILE

Esta plaga puede causar graves desfoliaciones en Eucalipto en Chile (país donde no está presente). En Brasil ha causado grandes pérdidas y se encuentra en México, América Central hasta América del Sur (Argentina).

Los adultos son mariposas de color blanco con puntuaciones negras bien dispersas, en las alas anteriores presentan dos líneas oscuras y sinuosas. Miden cerca de 5 cm. Son insectos nocturnos en que los machos son más activos. Su ataque se inicia desde la base hasta la copa de los árboles y desde afuera hacia adentro. Para pupar elabora un capullo rudimentario con una o más hojas. La pupa es de color pardo y mide de 2 a 3 cm.

Thyrinteina arnobia (Lepidóptera, larva parda), está considerada por el Servicio Agrícola y Ganadero en el listado de plagas cuarentenarias para Chile.  El mayor riesgo de internación se puede dar por naves y medios de transporte de cargas (contenedores o carga en general) procedentes de naves o medios de transporte que pasan por países con presencia de esta plaga.

Noticias

EMBALAJE DE MADERA DE IMPORTACIÓN – NO IMPORTE PLAGAS

Las maderas de embalajes de mercadería de importación son una de las vías importantes de ingreso de plagas y enfermedades cuarentenarias al país que pueden afectar los bosques nativos, árboles frutales, arbolado ornamental y/o plantaciones del país.

INSPECCIONE LAS MADERAS DE EMBALAJE PERIÓDICAMENTE: en caso de que sus embalajes de madera o la mercancía importada, presenten indicios de plagas o enfermedades (insectos vivos, aserrín, galerías, huevos adosados, etc.) de aviso de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero.

NO ACUMULE EMBALAJES DE MADERA: ya que existen plagas que viven muchos años en el interior de la madera, sin ningún signo que delate su presencia.

NO REGALE LOS EMBALAJES DE MADERA: podría estar dispersando plagas o enfermedades a lo largo del territorio nacional. Destine el desecho de embalajes de madera, a un uso amigable con el medio ambiente, por ejemplo, a producir energía eléctrica renovable a través del consumo del desecho vegetal (Biomasa).

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus spp de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación), producido por el Gorgojo del Eucalipto, Gonipterus platensis, durante los meses de marzo y abril.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 a 8 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante), en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Debe considerarse que la mejor fecha para la liberación de Anaphes nitens es en primavera, debido a que en invierno por las inclemencias del clima (temperaturas bajo 0°C) o escases de huevos parasitables, baja la población del parasitoide y no de la plaga.

VER RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 943/2025