News

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El “chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis, se alimenta succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente a la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.
Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.
Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:
• Consumo interno de la semilla.
• Malformaciones de conos.
• Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.

Noticias

CONTINÚA CON ÉXITO EL PROYECTO InnovaChile I+D+i «CREA Y VALIDA – REACTÍVATE – CATEGORÍA COLABORATIVO»

El proyecto «Sistema de alerta temprana y monitoreo de Pissodes castaneus basado en una cápsula multicapa de semioquímicos identificados a partir de su hospedero Pinus radiata» adjudicado por InnovaChile, del instrumento de financiamiento denominado Crea y Valida – Reactívate – Categoría I+D+I Colaborativo (código 22CVC2-218168) que inició a fines del año 2022, acaba de terminar su primer hito de continuidad, logrando los objetivos de determinar semioquímicos que son detectados por P. castaneus y ejercen una atracción, al igual que lograr microencapsular uno de estos compuestos.

El objeto general del proyecto es desarrollar un sistema de alerta temprana y monitoreo para Pissodes castaneus basado en una cápsula multicapa de semioquímicos, obtenidos de Pinus radiata, que atrae a los adultos de Pissodes castaneus para su detección en plantaciones donde se encuentre en baja población, el que se ejecuta en conjunto con el Laboratorio de Ecología Química de INIA Quilamapu y tiene una duración de 24 meses.

Noticias

PROYECTO EVALUACIÓN DE PARASITISMO DE POLILLA DEL BROTE DEL PINO 2023

Se dio inicio al proyecto denominado “Evaluación de parasitismo de Orgilus obscurator en predios de empresas socias de CPF S.A.” el cual viene desarrollando CPF S.A. desde que se detectó la plaga Polilla del brote del Pino (Rhyacionia buoliana) en el país.

Dado la tendencia del nivel de parasitismo de polilla del brote de estos últimos años es importante que las empresas incorporen en las plantaciones de 1 a 5 años un monitoreo de esta plaga con evaluación de parasitismo, daño apical y malformaciones fustales, especialmente en las regiones del Maule, Biobío y Ñuble. En el caso de detectar un daño apical o malformaciones fustales similar o superior al 10% no dude en consultar a CPF S.A. para determinar las medidas de manejo que deberían implementarse.

Noticias

NORMATIVA DE LA PLAGA DE CONTROL OBLIGATORIO Pissodes castaneus

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha emitido la Resolución Exenta N° 3.598 de 2023, que modifica la Resolución N°5.088 de 2014 que declara el control obligatorio de la plaga Pissodes castaneus. Esta modificación permite una nueva alternativa para la movilización de maderas reguladas desde las áreas bajo cuarentena de P. castaneus a áreas libres de la plaga, al autorizar la movilización de madera con corteza en periodo de no vuelo de P. castaneus desde el 15 de mayo a 15 de septiembre.

Revisa la normativa ver

Noticias

COMITÉ TÉCNICO DE BIOSEGURIDAD DE BOSQUE NATIVO

El pasado 31 de mayo en la ciudad de Rancagua se realizó la reunión anual de Comité Técnico de Bioseguridad de Bosque Nativo, donde se tocaron los siguientes temas:

  • Insectos asociados a follaje de Lophozonia obliqua y L. macrocarpa detectados en actividad de vigilancia del SAG.
  • Programa de Áreas permanentes de Observación (APO) que tiene el SAG.
  • Investigación del estado sanitario de Austrocedrus chilensis que lidera la U. de O’Higgins.
  • Situación de APO de la región de O’Higgins (Lophozonia macrocarpa y Austrocedrus chilensis).
  • Situación actual de Acutaspis paulista.
  • Estado de situación e intercepciones de polilla esponjosa, Lymantria dispar.
  • Situación de APO de la región del Biobío (Araucaria araucana).
  • Situación de agentes de daño del bosque nativo.
Noticias

REUNIÓN EXTRAORDINARIA COMITÉ TÉCNICO DE PLAGAS DE LOS PINOS

El día 19 de mayo se realizó vía telemática una reunión extraordinaria del Comité Técnico de Plagas de los Pinos coordinado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde participó CPF S.A., para analizar diferentes alternativas de mejoras a la estrategia nacional de la plaga cuarentenaria bajo control oficial del SAG, Pissodes castaneus.

Noticias

SEMINARIO VIRTUAL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES EN LOS PAÍSES DEL COSAVE

Nos complace extenderles la invitación al Seminario virtual “Control biológico de plagas agrícolas y forestales en los países del COSAVE”, organizado en el marco del Plan Anual de Trabajo del Grupo Técnico de Control Biológico (GT-CB) del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), que tendrá lugar el día 23 de mayo de 9:00 hrs. a 12:00hrs. (hora Chile).

La actividad contará con exposiciones de especialistas de Argentina, Brasil y Chile, quienes darán a conocer programas de control biológico de plagas agrícolas y forestales que se realizan en sus países:

  • Programa de control biológico de Pissodes castaneus (Col.: Curculionidae) en Chile. Ing. Forestal/Mg. Sandra Ide (SAG – Chile).
  • Programa de control biológico de Trachymela sloanei (Col. Chrysomelidae) en Chile. Dr. Marcos Beéche (SAG – Chile).
  • Avances de control biológico y otros métodos compatibles para Drosophila suzukii. Dr. Luis Devotto Moreno (INIA Quilamapu-Chile).
  • Antecedentes de control biológico de langostas a nivel mundial y avances en Argentina. Ing. Agrónomo/Mg. Héctor Medina (SENASA – Argentina).
  • Avances de control biológico y otros métodos compatibles para Diaphorina citri. Dr. José Roberto Postali Parra (ESALQ-USP-Brasil).

Para participar inscribirse en: https://forms.gle/pWjnmhqXx3criyY59