News

Noticias

SAG INTERCEPTÓ 9 PLAGAS EN EMBALAJES DE MADERA DE IMPORTACIONES DURANTE 2022

En las labores del Servicio Agrícola y Ganadero de la región del Biobío durante el año 2022 se inspeccionaron 4.161 lotes de mercancía de importación en la región, 2.098 lotes se inspeccionaron en destino y 2.063 lotes en los puertos.

Como resultado de las muestras enviadas al Laboratorio, todos los análisis nematológicos resultaron negativos a Bursaphelenchus xylophilus, mientras que, en el caso de los análisis entomológicos, hubo 9 resultados relevantes, de los cuales 4 fueron clasificados como plagas cuarentenarias y 5 plagas exóticas no listada ausente.

El director regional (s) del SAG de Biobío, Roberto Ferrada indicó que “por ello es importante que los importadores exijan a sus proveedores el cumplimiento de la Resolución N°133 del 2005 y sus modificaciones (Resol. 7008 del 2013), sobre los embalajes de madera de internación, solicitándoles que cuenten con un tratamiento fitosanitario (NIMF N°15) y su respectiva marca, además que estén libres de insectos. En caso de detectar insectos vivos (huevos, larvas, pupas o insectos adultos) o signos de insectos vivos, como viruta o aserrín proveniente de los embalajes de madera importados, se debe comunicar a la Oficina SAG más cercana.”.

Noticia Soy concepción: https://www.soychile.cl/concepcion/sociedad/2023/03/06/802113/sag-plagas-biobio.html

Noticias

SAG INTERCEPTO EL AÑO 2022 LA PLAGA CUARENTENARIA Monochamus vector del nemátodo Bursaphelenchus xylophilus

Monochamus es un género de coleópteros cerambícidos cuyas larvas se alimentan de madera de coníferas de árboles debilitados o recientemente cortados. Los adultos tienen antenas largas. Las hembras realizan la puesta sobre la corteza practicando para ello un pequeño orificio. La eclosión se produce a las dos semanas y la larva se introduce debajo de la corteza, donde excava galerías alimenticias, inicialmente subcorticales, para luego penetrar al interior de la madera. En la práctica tienen gran importancia por ser los únicos vectores del nematodo de la madera del pino (NMP) Bursaphelenchus xylophilus, que produce la muerte de los árboles que infecta.

Recomendaciones Generales:

La prevención es el mejor control, siendo la medida más importante el exigir a los proveedores de productos de importación que el embalaje cumpla con la normativa internacional NIMF15 (venga con la marca correspondiente).

El eliminar los desechos de material de embalaje de importación quemándolos a la brevedad o aplicando algún tratamiento fitosanitario.

Si observa algún insecto u hongo en la madera de embalaje de importación de aviso de inmediato a la oficina más cercana del Servicio Agrícola y Ganadero.

Nota: las especies Monochamus y Bursaphelenchus xylophilus no están presente en el país.

Noticias

EMBALAJE DE MADERA DE IMPORTACIÓN – NO IMPORTE PLAGAS

Las maderas de embalajes de mercadería de importación son una de las vías importantes de ingreso de plagas y enfermedades cuarentenarias al país que pueden afectar los bosques nativos, árboles frutales, arbolado ornamental y/o plantaciones del país.

INSPECCIONE LAS MADERAS DE EMBALAJE PERIÓDICAMENTE: en caso de que sus embalajes de madera o la mercancía importada, presenten indicios de plagas o enfermedades (insectos vivos, aserrín, galerías, huevos adosados, etc.) de aviso de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero.

NO ACUMULE EMBALAJES DE MADERA: ya que existen plagas que viven muchos años en el interior de la madera, sin ningún signo que delate su presencia.

NO REGALE LOS EMBALAJES DE MADERA: podría estar dispersando plagas o enfermedades a lo largo del territorio nacional. Destine el desecho de embalajes de madera, a un uso amigable con el medio ambiente, por ejemplo, a producir energía eléctrica renovable a través del consumo del desecho vegetal (Biomasa).

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligniperda e Hylastes ater, de la segunda quincena de marzo a mayo en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, extendiéndose este periodo hasta junio en la región del Maule.

El aumento de escarabajos de la corteza del pino en vuelo, se debe a un periodo de dispersión de las poblaciones, de esta plaga, buscando alimento antes del período invernal.

Es importante tomar las medidas fitosanitarias adecuadas para mantener una exportación libre de agentes fitosanitarios.

Noticias

CONAF ELABORA NORMA DE REFORESTACIÓN MULTIPROPÓSITO PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta norma tiene por objeto el aprovechamiento temprano de la madera proveniente de plantaciones forestales afectadas por los incendios producidos en el país, la cual es fácil aplicación, orientando al propietario en agilizar el proceso de recuperación de sus plantaciones con un enfoque multipropósito, además de establecer prescripciones técnicas y medidas de protección ambientales orientadas en acciones y actividades que buscan hacer frente al cambio climático, destacándose además por estar exenta del pago para los pequeños propietarios forestales que se deseen adherir a ella.

CONAF actualizó y aprobó la entrega de diversas alternativas de reforestación, además de los tradicionales mediante la Resolución N°215/2013 “norma de manejo para la corta de plantaciones forestales afectadas por incendios y reforestación multipropósito”, del 23 de febrero del presente año.

El director ejecutivo, Christian Little manifestó que “la Resolución N°215/2023 busca que él o la propietaria pueda optar por una o más alternativas asociadas a objetivos de reforestación que contribuyan a hacer frente al cambio climático y a reconstruir territorios resilientes, cumpliendo objetivos complementarios como la protección del suelo, mejora de la regulación hídrica, producción de bienes madereros y no madereros, disminución en la severidad y extensión de los incendios forestales y otras catástrofes, la conservación de la biodiversidad, la prestación de servicios socioculturales, entre otros”.

Link (23 de febrero de 2023): https://www.conaf.cl/conaf-elabora-norma-de-reforestacion-multiproposito-para-hacer-frente-al-cambio-climatico/

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus spp de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación), producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de marzo, abril y mayo.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 a 8 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante), en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Debe considerarse que la mejor fecha para la liberación de Anaphes nitens es en primavera, debido a que en invierno por las inclemencias del clima (temperaturas bajo 0°C), o escases de huevos parasitables, baja la población del parasitoide y no de la plaga.

Noticias

CHINCHE DE LAS CONÍFERAS OCCIDENTAL Leptoglossus occidentalis EN CHILE

El ”chinche de las coníferas occidental”, Leptoglossus occidentalis, se alimenta succionando savia y contenido de las semillas de los conos de las coníferas, esporádicamente se puede alimentar de acículas y flores. Afecta principalmente la especie Pinus sp., pero también se encuentra en Pseudotsuga menziessi, Picea spp., Larix occidentalis y Tsuga heterophylla.

Los adultos presentan un tamaño bastante grande, de entre 15 a 20 mm de longitud y de 5 a 7 mm de ancho, siendo las hembras más grandes que los machos. Las antenas son relativamente largas y aparentemente formadas por cuatro segmentos o artejos, al estar dividido el último.

Los daños que produce Leptoglossus occidentalis son:
• Consumo interno de la semilla.
• Malformaciones de conos.
• Pérdida de viabilidad de semillas y por consiguiente de regeneración.

No hay datos precisos sobre el nivel de daños que causa. Unos trabajos americanos sobre Pseudotsuga menziesii hablan de reducciones del rendimiento y la calidad de la semilla de hasta un 80%, mientras que otro estudio mediante observaciones con rayos X, estiman que el nivel de daño atribuido a Leptoglossus occidentalis está entre el 5 y el 15%. En la producción piña de Pinus pinea se reportan importantes mermas en la productividad, llegando a pérdidas superiores al 50%. Se menciona que los adultos pueden consumir hasta 2 semillas al día, pero es difícil separar este daño del daño abiótico, por lo que las cifras en algunas ocasiones se mezclan.

Noticias

ALERTA EPIDEMIOLÓGICA POR «TIFUS DE LOS MATORRALES» EN LOS LAGOS

En Alerta Epidemiológica están los establecimientos de salud de la región de Los Lagos, por el explosivo aumento de la enfermedad denominada “tifus de los matorrales”, enfermedad que preocupa porque durante este año se han reportado 12 casos, mientras que en todo el año 2022 fueron solo 5 casos.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud Los Lagos, Karin Solís, explicando que esta enfermedad es emergente en nuestro país, registrándose el primer caso el 2006, y corresponde a una infección bacteriana causada por Orientia tsutsugamushi, que es transmitida por algunos ácaros. Durante los últimos años “mayoritariamente se han encontrado casos en Chiloé y la forma de trasmisión es en actividades que son rutinarias en nuestra gente, por ejemplo en acopios de leña, camping o trekking, ya que ésta es una zoonosis y la trasmisión se produce cuando el ser humano tiene contacto con la naturaleza. Este ácaro se encuentra habitualmente en ratones silvestres, lo cual produce una inoculación en la persona, al tener este contacto, generando un cuadro clínico particular”.

La seremi explicó que los síntomas de esta enfermedad son fiebre sobre 38°C, manchas en todo el cuerpo (sarpullido), costra o mancha negra (en el sitio donde mordió el acaro), escalofríos, sudor abundante en las noches y dolor de cuerpo y cabeza. Por eso, es importante que cuando se presente esta sintomatología asociada a actividades o trabajo al aire libre y en zonas rurales, las personas deben acudir de inmediato al centro de salud más cercano e informar al médico que podría estar ante la sospecha de un caso de Tifus de los Matorrales.

Noticia: El Heraldo Austral 2023 02 07.

Noticias

VIRUS HANTA: PRECAUCIÓN POR INCENDIOS

Extreme las precauciones para evitar el contagio del virus Hanta, debido a que se puede dar un aumento de la migración de ratones que escapen de la zona de fuego, los que pueden llegar a lugares habitados.

Dentro de las recomendaciones para evitar el contagio con el virus Hanta se encuentra evitar comederos para los ratones, como los que se generan con la basura o dejando alimentos al alcance de los roedores, ventilar las habitaciones, bodegas o galpones que no hayan sido utilizadas durante largo tiempo al menos por 30 minutos y limpiar las superficies con agua y cloro. 

Noticias

PATENTAN SISTEMA DE SANITIZADO PARA ELIMINAR PLAGAS EN MADERA DE EXPORTACIÓN

Con el fin de eliminar o disminuir los riesgos de introducción y diseminación de plagas movilizadas en madera de embalaje utilizada en exportación, investigadores de la Universidad del Bío-Bío (UBB), patentaron un procedimiento de sanitizado usando calor con radiofrecuencia.

El equipo compuesto por Rubén Ananías, Víctor Sepúlveda y Linette Salvo, pertenecientes al Departamento de Ingeniería en Maderas UBB, junto a Carlos Salinas, del Departamento de Ingeniería Mecánica UBB, han trabajado durante más de 15 años, potenciando tratamientos térmicos con vapor y radiofrecuencia, en la madera de pino radiata.

La radiofrecuencia son ondas electromagnéticas emitidas por un generador que, al ser aplicadas sobre la madera, se propicia el agitamiento de las moléculas de agua que están presentes en el material, induciendo energía que se disipa en forma de calor, y favorece el calentamiento desde el interior del material hacia el ambiente exterior, principalmente en la dirección longitudinal dada la naturaleza anisotrópica de la madera.

El investigador Víctor Sepúlveda, sostiene que el sanitizado de madera se realiza con alta frecuencia, la misma que transmiten emisoras de radios internacionales. “En este sentido, para ilustrar lo que realiza esta innovación, cabe consignar que es similar al funcionamiento del calentamiento de alimentos desarrollado por un horno microondas, cuyas ondas electromagnéticas de alta frecuencia, presentan además una mayor longitud de onda”. Link noticia: https://aldianoticias.cauquenesnet.cl/2023/01/patentan-sistema-de-sanitizado-para.html