News

Noticias

LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA DEL SAG COMENZÓ A OPERAR EN SVTI

Con la finalidad de identificar, en el menor tiempo posible, los insectos interceptados en los productos importados que ingresan al país, en los controles fronterizos portuarios y en las exportaciones del sector silvoagropecuario, que se efectúan en los puertos de la región, comenzó a operar el Laboratorio de Entomología del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en dependencias del San Vicente Terminal Internacional (SVTI).

Durante el primer día de funcionamiento fue visitado por la jefa (s) de la Subdirección de Operaciones del SAG, Grisel Monje; el jefe de la División de Protección Agrícola – Forestal y Semillas, Rodrigo Astete; el Director Regional (s) del SAG de Biobío, Roberto Ferrada; y el gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes, y los gerentes de las áreas de Operaciones, Javier Valderrama; Comercial, Antonio Jananía; Security Ofiicer, Alfredo Espinoza, además de funcionarios del SAG y personal de SVTI.

Al respecto, el directivo del SAG de Biobío, destacó que “la presión de ingreso de plagas al país es muy grande, por ello se realizan inspecciones a los productos de atingencia al SAG en los distintos puntos de entrada al país, lo que nos permite detectar en forma oportuna, por ejemplo, insectos en sus distintos estadios, por ello la importancia de contar con un laboratorio que nos permita diagnosticar en forma oportuna las intercepciones y así aplicar las medidas en caso que sean plagas cuarentenarias o reguladas en el país”.

Link noticia: https://www.svti.cl/noticia/interior-noticia?noticia=laboratorio-de-entomologa-del-sag-comenz-a-operar-en-svti

Sin categoría

PATENTAN SISTEMA DE SANITIZADO PARA ELIMINAR PLAGAS EN MADERA DE EXPORTACIÓN

Con el fin de eliminar o disminuir los riesgos de introducción y diseminación de plagas movilizadas en madera de embalaje utilizada en exportación, investigadores de la Universidad del Bío-Bío (UBB), patentaron un procedimiento de sanitizado usando calor con radiofrecuencia.
El equipo compuesto por Rubén Ananías, Víctor Sepúlveda y Linette Salvo, pertenecientes al Departamento de Ingeniería en Maderas UBB, junto a Carlos Salinas, del Departamento de Ingeniería Mecánica UBB, han trabajado durante más de 15 años, potenciando tratamientos térmicos con vapor y radiofrecuencia, en la madera de pino radiata.
La radiofrecuencia son ondas electromagnéticas emitidas por un generador que, al ser aplicadas sobre la madera, se propicia el agitamiento de las moléculas de agua que están presentes en el material, induciendo energía que se disipa en forma de calor, y favorece el calentamiento desde el interior del material hacia el ambiente exterior, principalmente en la dirección longitudinal dada la naturaleza anisotrópica de la madera.

El investigador Víctor Sepúlveda, sostiene que el sanitizado de madera se realiza con alta frecuencia, la misma que transmiten emisoras de radios internacionales. “En este sentido, para ilustrar lo que realiza esta innovación, cabe consignar que es similar al funcionamiento del calentamiento de alimentos desarrollado por un horno microondas, cuyas ondas electromagnéticas de alta frecuencia, presentan además una mayor longitud de onda”.
Link noticia: https://aldianoticias.cauquenesnet.cl/2023/01/patentan-sistema-de-sanitizado-para.html

Noticias

POLILLA GITANA, Lymantria dispar, PLAGA NO PRESENTE EN CHILE

Esta especie presenta dos razas, diferenciadas básicamente por la capacidad de vuelo de la hembra. La raza europea: abarca gran parte de Europa, el norte de África, y en algunas zonas de Estado unidos y Canadá y la raza asiática: se encuentra en la zona noreste de la Federación Rusa, y Asia (Taiwán, China, Corea del Sur y del Norte y Japón).

Lymantria dispar, no está presente en Chile y se encuentra en la lista de plagas cuarentenarias ausentes del SAG.

En su estado larval se comporta como defoliadora y se asocia a más de 500 hospederos, tanto árboles como arbustos, prefiere especies de hoja ancha, pero también es posible encontrarla asociada a algunas especies de coníferas como Pinus radiata, Pinus spp., Fagus spp., Juniperus spp., Castanea spp., Tsuga spp., Prunus spp., Picea purigens, etc.

La hembra ovipone formando masas de huevos de color crema anaranjado. Las masas de huevos son colocadas sobre ramas y troncos de los árboles, o en cualquier objeto que encuentre la hembra (rocas, trozas, vehículos, contenedores, barcos, muros, etc.).


Revise los embalajes, contenedores interior y exteriormente, maquinaria y equipos mayores en busca de Lymantria dispar o masas de huevos adosados y dé aviso de inmediato al SAG cuando observe masas de huevos o adultos de la polilla gitana.

Mayor información: https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/lymantria-dispar-linnaeus-lepidoptera-erebidae-polilla-esponjosa

Noticias

CONTROL DE CHAQUETA AMARILLA

La avispa Chaqueta Amarilla, Vespula germánica, causa serios problemas en los rubros agrícolas, turístico y forestal, en este último dificultando las faenas silvícolas y de incendio.

Descargue la ficha técnica donde se indica cómo controlarla.

VER PDF

Noticias

EMBALAJES DE MADERA DE EXPORTACIÓN

Entre los embalajes de madera que deben ser certificados (sometidos a tratamiento fitosanitario y timbrado con la marca internacional) se encuentran los pallets, bins, parrillas, marcos, jaulas, tarimas, cajas, cajones, jabas, tote bins, carretes, madera de estiba y otros.

Los embalajes confeccionados, en su totalidad o en alguna porción, con madera en bruto de coníferas y no coníferas, deben cumplir la norma NIMF N°15 debido a que puedan representar una vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias de plantas, constituyendo una amenaza principalmente para los árboles vivos en los países de importación de los productos con este tipo de embalaje.

Noticias

EVITE INGRESAR PLAGAS O ENFERMEDADES FORESTALES A CHILE

No ingresar a Chile plantas, ramas, hojas o acículas, conos, suelo, material de propagación, semillas, artesanías de madera u otros materiales que puedan transportar plagas, sin la autorización expresa del Servicio Agrícola y Ganadero.

Antes de regresar al país, inspeccionar cuidadosamente la indumentaria (calzado, calcetines, casacas, pantalones, gorros, guantes, bolsillos, costuras y cierres de velcro, etc.) y equipos de terreno (mochilas, bolsos, paquetes, carpas, estacas, saco de dormir, mantas, trípodes, máquinas fotográficas, corta pluma, tijera de podar, etc.); LIMPIE, LAVE, SEQUE y GUARDE en una bolsa hermética.

Noticias

NUEVO DECANO ELECTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES U. DE CONCEPCIÓN

A contar del 6 enero del 2023 asume como Decano electo de la Facultad de Ciencias Forestales U. de Concepción por el período 2023-2025, el profesor, Dr. Eugenio Sanfuentes Von Stowasser.

El Dr. Sanfuentes, profesor titular de la Facultad, es el actual director del Departamento de Silvicultura. Ingeniero Forestal de profesión, Magister y Doctor en Fitopatología, Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Como profesional, es reconocido a nivel nacional por sus conocimientos de Patología Forestal y Control biológico de enfermedades forestales. Y como docente, realiza los cursos de Patología Forestal y Sanidad Vegetal en pregrado y Manejo de plagas en ambientes forestales en postgrado.

Respecto al resultado de esta elección y a su nuevo cargo en la Facultad de Ciencias Forestales el profesor Dr. Eugenio Sanfuentes expresó las siguientes palabras a la Comunidad de Ciencias Forestales UdeC: “Deseo manifestarles mis sinceros agradecimientos por el apoyo y confianza recibida en la elección para el próximo período como decano.

Mi objetivo fundamental será servir a cada uno de ustedes para que sigan alcanzando nuevos éxitos académicos, y de esta forma continuar posicionando nuestra Facultad en todos los escenarios en que estamos insertos.

Deseo expresar un especial saludos a todo nuestro equipo administrativo, que no tengo duda serán un apoyo permanente para cumplir las metas que pretendemos alcanzar, y también sostengo un compromiso por apoyarlos en todas sus expectativas de crecimiento personal y laboral.

También quiero reconocer al Decano Manuel Sánchez por su gestión de estos años, muchos de ellos muy complicados, y concordar con él, que este proceso fue conducido en absoluta armonía propio del nivel de académicos que sustentamos”.

Noticias

VI Seminario virtual internacional: «La sanidad forestal en el Cono Sur: Problemas comunes, enfoques compartidos»

Ya está disponible el video del VI Seminario virtual internacional «La sanidad forestal en el Cono Sur: Problemas comunes, enfoques compartidos». Tesis de postgrado en sanidad forestal: una mirada al futuro de la investigación en la región, en el sitio de YouTube de INTA Argentina (link: https://www.youtube.com/watch?v=G3ZZpP93bkA&list=PLAwlVCPn9F-II9QxZLbxyObOu44tp4y0P)

El seminario fue Organizado por el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur y se realizó el 25 de noviembre de 2022, exponiéndose las siguientes tesis de Posgrado:

  • Atualizações sobre a biologia do Gorgulho-do-eucalipto (Gonipterus platensis) e sua criação laboratorial. Murilo Fonseca Ribeiro – Faculdade de Ciências Agronômicas (FCA), Universidade Estadual Paulista (Unesp) / Candidato a Doutor em Ciências Florestais, Brasil.
  • Fuentes de inóculo de Fusarium circinatum en vivero de Pinus radiata. Alessandro Rotella – Bioforest S.A., ARAUCO / Candidato a Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile.
  • Impacto en el largo plazo de Atta sexdens sobre una plantación de Pinus taeda. Abel Nicolás Scherf – INTA-EEA Montecarlo, CONICET. Tesista doctoral Univ. Nac. del Nordeste, Argentina.