News

Noticias

Pissodes castaneus (GORGOJO DE LA CORTEZA DEL PINO) EN AYSÉN

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Aysén, detectó la presencia del gorgojo de la corteza del pino, Pissodes castaneus, en la comuna de Chile Chico, provincia de General Carrera.

Una vez detectado el foco de esta plaga de Control Oficial por parte del  SAG, se implementó la estrategia de control biológico, como se ha desarrollado en conjunto SAG y CPF S.A. en la Región de Los Lagos, con la liberación de Eubazus semirugosus, un parasitoide específico, para combatir el avance de esta plaga forestal hacia otras zonas de la región.  Este biocontrolador no afecta a insectos nativos, no atacan a otros animales, ni al ser humano.

Noticias

AVISPA TALADRADORA DE LA MADERA, Sirex noctilio Y LOS INCENDIOS

Sirex noctilio (Avispa taladradora de la madera) es una plaga que en los últimos años se ha logrado controlar con el establecimiento de un complejo de biocontroladores (Deladenus siricidicola, Ibalia leucospoides y Megarhyssa nortoni) y manejo silvicultural.

Esta plaga puede ver incrementada su población en sectores donde han quedado árboles de Pinus radiata debilitados por un incendio forestal, especialmente en el área perimetral de los incendios, donde los árboles sufren un estrés hídrico por la irradiación de un calor intenso, por lo que es importante realizar vigilancia, en estas áreas observando los siguientes síntomas:

  • Decaimiento general del follaje que continúa con un amarillamiento progresivo de la copa hasta adquirir una coloración marrón-rojiza y muerte del árbol.
  • Pérdida de acículas, posterior al amarillamiento.
  • Gotas de resina cristalizada en la corteza, en los lugares donde la hembra perfora para la colocación de los huevos (si se toma la resina con la mano, ésta no es pegajosa).
  • Galerías con aserrín al interior de la madera, realizadas por las larvas.
  • Orificios de emergencia de adultos, de forma circular y diámetro aproximado a 0,6 cm a 1 cm.

Al detectar alguno de estos síntomas, debe realizarse un diagnóstico y evaluación para determinar la presencia de Sirex noctilio y definir los pasos a seguir para su manejo.

Noticias

LAS PLAGAS FORESTALES, CADA VEZ MÁS AGRESIVAS POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

La comunidad científica ya ha demostrado que los bosques que crecen en un clima poco adecuado para ellos, como por ejemplo un abetal en un clima seco, fácilmente se ven más afectados por enfermedades o ataque de plagas. No obstante, según un estudio del CREAF y la Universidad Autónoma de Barcelona y publicado recientemente en Global Change Biology, el cambio climático está potenciando que incluso los bosques que viven en su ambiente más óptimo, los que se esperarían que fuesen más resistentes, se vean afectados por la infestación de escarabajos perforadores. ¿Cuál es el principal promotor para que esto suceda? La sequía.  Según los resultados de la investigación, las grandes olas de calor, junto con las sequías que las acompañan -como la del 2015 y 2018-, ponen los bosques al límite de su resistencia y los exponen al ataque de insectos, una mezcla detonante que luego provoca mortalidades por plagas en grandes masas forestales. De este modo, la fortaleza que tiene un bosque ante el ataque de estos insectos depende casi exclusivamente de la sequía y cómo de intensa y duradera ha sido esta.

De los miles de árboles estudiados, casi el 30 % está infestado por algún escolítido, la familia de escarabajos perforadores que más frecuentemente los ataca, y un 6 % ya ha muerto. Según los resultados, la resistencia que tiene un bosque ante el ataque de estos insectos depende casi exclusivamente de la sequía y cómo de intensa y duradera ha sido esta. Además, los efectos son acumulativos: los bosques tienen memoria y cuantas más sequías reúnan en su historial, más probabilidad tendrán de sucumbir.

(Para mayor información: https://blog.creaf.cat/es/noticias/plagas-forestales-mas-agresivas/).

Noticias

Thyrinteina arnobia (Lepidóptera), LARVA PARDA, PLAGA CUARENTENARIA NO PRESENTE EN CHILE

Esta plaga puede causar graves desfoliaciones en Eucalipto en Chile (país donde no está presente). En Brasil ha causado grandes pérdidas y se encuentra en México, América Central hasta América del Sur (Argentina).

Los adultos son mariposas de color blanco con puntuaciones negras bien dispersas, en las alas anteriores presentan dos líneas oscuras y sinuosas. Miden cerca de 5 cm. Son insectos nocturnos en que los machos son más activos. Su ataque se inicia desde la base hasta la copa de los árboles y desde afuera hacia adentro. Para pupar elabora un capullo rudimentario con una o más hojas. La pupa es de color pardo y mide de 2 a 3 cm.

Thyrinteina arnobia (Lepidóptera, larva parda), está considerada por el Servicio Agrícola y Ganadero en el listado de plagas cuarentenarias para Chile.  El mayor riesgo de internación se puede dar por naves y medios de transporte de cargas (contenedores o carga en general) procedentes de naves o medios de transporte que pasan por países con presencia de esta plaga.

Noticias

EMBALAJES DE MADERA DE EXPORTACIÓN

Entre los embalajes de madera que deben ser certificados (sometidos a tratamiento fitosanitario y timbrado con la marca internacional) se encuentran los pallets, bins, parrillas, marcos, jaulas, tarimas, cajas, cajones, jabas, tote bins, carretes, madera de estiba y otros.

Los embalajes confeccionados, en su totalidad o en alguna porción, con madera en bruto de coníferas y no coníferas, deben cumplir la norma NIMF N°15 debido a que puedan representar una vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias de plantas, constituyendo una amenaza principalmente para los árboles vivos en los países de importación de los productos con éste tipo de embalaje.

Noticias

EVALUACIÓN Y LIBERACIÓN BIOCONTROLADOR DE GORGOJO DEL EUCALIPTO EN OTOÑO

Es importante comenzar a revisar principalmente las plantaciones de Eucalyptus spp de 2 a 6 años de edad para determinar el nivel de daño (defoliación), producido por el gorgojo del eucalipto, Gonipterus platensis, durante el mes de marzo y abril.

De detectarse un daño alto, seguir prospectando la plantación hasta determinar la presencia de ootecas frescas (grupo de aproximadamente 7 a 8 huevos de la plaga cubiertos por un material negro brillante), en hojas nuevas pecioladas, principalmente en la zona superior de la copa. Al detectar varias ootecas por árbol, se recomienda la liberación del parasitoide de huevos Anaphes nitens.

Debe considerarse que la mejor fecha para la liberación de Anaphes nitens es en primavera, debido a que en invierno por las inclemencias del clima (temperaturas bajo 0°C) o escases de huevos parasitables, baja la población del parasitoide y no de la plaga.

Noticias

SE DETECTA LA MICROAVISPA FORMADORA DE LA AGALLAS DEL EUCALIPTO EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS

El Servicio Agrícola y Ganadero detectó a fines del año 2021 un brote de la plaga Leptocybe invasa (Microavispa  formadora de Agallas del  Eucalipto), en la comuna de San Francisco de Mostazal, Región de O’Higgins (plaga que también está presente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana).

Es importante que los propietarios de plantaciones y viveros de eucalipto realicen prospecciones de detección de Leptocybe invasa e informen al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), como a CPF S.A., de su detección o sospecha de visualización de los síntomas o signos de la plaga antes mencionada.

Noticias

SE ESPERA AUMENTO DE ADULTOS DE ESCARABAJOS VOLANDO

Los escarabajos de la corteza del pino deberían aumentar el número de adultos volando, principalmente de las especies, Hylurgus ligniperda e Hylastes ater, de la segunda quincena de marzo a mayo en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, extendiéndose este periodo hasta junio en la región del Maule.

El aumento de escarabajos de la corteza del pino en vuelo, se debe a un periodo de dispersión de las poblaciones, de esta plaga, buscando alimento antes del período invernal.

Es importante tomar  las medidas fitosanitarias adecuadas para mantener una exportación libre de agentes fitosanitarios.

Noticias

TERMITA DE MADERA HÚMEDA – Porotermes quadricollis

La Termita de la madera húmeda, Porotermes quadricollis, es de cuerpo alargado de color claro con cabeza café clara. Las obreras tienen cabeza pequeña sin ocelos; los soldados tienen mandíbulas fuertes. Son muy comunes al sur de la Séptima Región.

La termita abandona la madera y realiza su vuelo nupcial, e infesta otras maderas en los meses de enero y febrero. Luego pierden las alas y forman pareja estable con la cual inician una pequeña galería dentro de los troncos de árboles, alimentándose de madera, donde ponen sus huevos a los que proporcionan cuidado hasta que emergen las pequeñas ninfas a las cuales alimentan regurgitando en sus bocas (trofolaxia).

Esta especie vive en troncos de latifoliadas (Eucalipto), en tocones de árboles (pinos) y madera almacenada en condiciones de humedad. Usualmente no se observan indicios desde el exterior.

Porotermes quadricollis también puede afectar las exportaciones, debido a que es una especie cuarentenaria para otros países. Los productos de madera emiten compuestos químicos volátiles que pueden atraer a esta termita, posándose en estos y viajar como un insecto acompañante.

Recuerde en plantaciones: al ser detectado el ataque de termita en cosecha de plantaciones, informar a operario de motosierra para tomar los resguardos necesarios y evitar accidentes.

Recuerde en Industria: como medida preventiva, capacitar al personal encargado de bodega y de embalaje de productos de madera para la detección temprana, para activar su programa de control de termitas en los productos de madera de exportación.